En el cine de México de Pío Caro y el Festival de la Memoria
El encuentro casual de un libro en la Biblioteca del Orfeó Catalá de la Ciudad de México me llevó a recordar hace unos días un proyecto no realizado. El libro es El neorrealismo cinematográfico italiano publicado por la Editorial Alameda capitalina en 1955 y el proyecto uno dedicado a homenajear a su autor, Pío Caro, en el Festival de la Memoria de 2008.
Mi amiga Alejandra Islas creó y encabezó en el estado de Morelos el Festival de la Memoria. Ese extraordinario certamen centrado en la exhibición de documentales iberoamericanos no logró convocar los patrocinios de los que basan su atractivo en el glamour de las estrellas y los directores, y no, como en este caso, en el testimonio, la reflexión y la crítica. Sin embargo, sobrevivió durante más de una década (diez ediciones entre 2006 y 2016) gracias al empeñoso trabajo de Alejandra y su equipo, integrado en parte por profesores y estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se exhibieron en él, en un cálculo aproximado, unos mil documentales producidos en todos los rincones de América Latina y España.
Para la segunda edición del Festival de la Memoria, celebrada en Tepoztlán en mayo de 2008, fueron seleccionadas 90 películas, 36 de las cuales compitieron por la estatuilla “Zapata” en las cuatro divisiones de la Sección Oficial: “Memoria y rebeldía”, “Identidades”, “Arte” y “Ciencia y ecología”. Entre las personalidades invitadas ese año estuvieron el documentalista argentino Humberto Ríos, la activista social coahuilense Rosario Ibarra de Piedra y los historiadores del cine Aurelio de los Reyes, Rafael Aviña y Eduardo de la Vega. También se pensó entonces hacer un homenaje a Pío Caro Baroja, escritor, cineasta y editor español que vivió unos años en México y quien en colaboración con el camarógrafo Walter Reuter filmó en 1955 su primera cinta, precisamente en la misma población donde se realizaría el evento.
Quedé encargado de buscar El carnaval de Tepoztlán para exhibirla en el Festival y también de armar un libro con textos de Pío Caro que se regalaría a los asistentes. La película no estaba en la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM ni el Archivo Etnográfico del INAH, pero al menos aparecieron en el archivo personal de Walter Reuter unas fotografías del carnaval de Tepoztlán hechas por él durante su visita al lugar en 1955 y que podían pasar como imágenes de rodaje. Gracias a la amabilidad de Heli Reuter y Gilberto Chen algunas de esas imágenes se ampliaron y expusieron en el vestíbulo del Auditorio Ilhuicalli donde se llevaban a cabo las funciones de la Sección Oficial y dos de ellas también se reprodujeron para obsequio del público en tarjetas postales, junto con otras fotos antiguas proporcionadas por familias de Tepoztlán. Por otro lado, encontré en la Hemeroteca Nacional una treintena de colaboraciones publicadas por Pío Caro en el periódico Claridades entre 1953 y 1955. Entre ellas había algunas muy interesantes referidas al neorrealismo italiano o las cinematografías española y mexicana que, junto con materiales relativos al país publicados posteriormente por el autor en su libro El gachupín, me permitieron establecer la siguiente propuesta:



Presentado sin éxito a posibles patrocinadores, el proyecto no cuajó. Tampoco se pudo invitar a Pío Caro a festejar su octogésimo aniversario en Tepoztlán. Los documentos recopilados quedaron en una carpeta y con el tiempo se cubrieron de densas capas de olvido. Ahora reaparecieron azarosamente tras el encuentro con un ejemplar de El neorrealismo cinematográfico italiano en la Biblioteca del Orfeó. Además de las fotocopias de los textos a incluir en el libro y el guion del proyecto, en la carpeta estaba una imagen que mi amigo Eduardo de la Vega calificó como “magnífica e histórica” debido a que en ella aparecen algunos de los principales artífices del primer cine independiente mexicano: en primer plano, Pío Caro, Carlos Velo, Manuel Barbachano Ponce y Walter Reuter; atrás, Fernando Gamboa. Su fecha aproximada, 1954.

Enlaces
https://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_396_2o._Festival_de_la_Memoria.php
http://correcamara.com/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=366
https://dbe.rah.es/biografias/55112/pio-caro-baroja
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Islas
