Cinco fotografías del archivo de Francisco Rendón
De acuerdo con los registros documentales integrados a familysearch.org, ya en el siglo XVI había en Nueva España individuos de apellido Rendón. La primera que aparece en San Miguel (ahora de Allende, estado de Guanajuato) es Juana Rendón, casada con Manuel de Rivera y madre de Nicolás el 12 de septiembre de 1637, y de Antonia el 2 de septiembre de 1639.
Los Rendón proliferaron en San Miguel y después de la Independencia vivían ahí al menos dos familias que llevaban el apellido. Una, la de los Rendón Guia, estaba integrada por once hermanos; otra, la de los Rendón Sierra, por doce. A esta última pertenecía Ramón, bautizado el 3 de septiembre de 1852 y que hacia 1875 fue enviado a hacer estudios en el Colegio del Estado, en la ciudad de Guanajuato. Ramón resultó buen estudiante y se tituló como abogado el 17 de enero de 1880. Siguió sus pasos su pariente Alejandro, quien estaba inscrito en el Colegio en 1885, pero “destripó” y no llegó a titularse. Después de trabajar un tiempo en Guanajuato, Ramón se instaló en 1888 en Dolores, estado de Hidalgo, donde fue escribano público al menos hasta 1897. Alejandro también se trasladó a Dolores, seguramente a trabajar con él.
En San Miguel, José María Rendón Guia, bautizado el 30 de septiembre de 1842, se había casado con María Guadalupe Cortés, y de esta unión nació en 1865 un niño al que llamaron Francisco. Al llegar a la edad de hacer estudios superiores éste se trasladó a Guanajuato, como habían hecho antes sus parientes, y ahí obtuvo el título de abogado el 22 de marzo de 1890. Una vez adquirida la profesión, Francisco estuvo en condiciones de formar una familia, y menos de tres meses después de titularse, el 5 de junio, se casó en la capital del Estado con Ignacia Rendón, prima hermana suya también nacida en San Miguel, en 1873. Para entonces José María había muerto, y también Francisco, padre de Ignacia, por lo que sólo comparecieron a la boda las madres de los novios, Guadalupe Cortés y María Ángela Durán, ambas de cuarenta años. Quizá los parientes Ramón y Alejandro hicieron el viaje desde la no muy lejana Dolores para asistir a la ceremonia.
El 13 de septiembre de 1891 nació el primogénito de Francisco e Ignacia, bautizado el 10 de octubre en la iglesia de Nuestra Señora como José Francisco Amado de Jesús, y quien fue llamado familiarmente Pancho. A unos pasos de distancia de la casa de sus padres en la calle de Positos, seis años antes, Diego Rivera Acosta y María del Pilar Barrientos habían lanzado al mundo a un niño al que bautizaron como Diego Martín de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao. Pero Pancho no tuvo tiempo de convivir con el futuro célebre pintor Diego Rivera, pues cuando tenía poco más de un año su familia se mudó a San Luis de la Paz, también en el estado de Guanajuato, donde su padre se instaló como escribano. Ahí Francisco e Ignacia tuvieron luego a sus hermanos Ignacio, Luis, Marco, Consuelo y Guadalupe.
Pancho asistió en San Luis de la Paz a la Escuela Modelo “Melchor Ocampo”. De su paso por esa institución quedaron en su archivo dos fotografías hechas en el último lustro del siglo XIX por la casa Schlattman Hermanos, con sede en la calle de Espíritu Santo número 1, en la Ciudad de México. Los 26 escolares que posan primero en el salón de clase y después, convertidos en escolta y con rifles de palo, al pie de una de las escalinatas de la escuela portaban números para facilitar su posterior identificación por familiares. Gracias a eso y al registro manuscrito de los nombres de algunos niños y del profesor Rocha en el reverso de una de las imágenes, sabemos que Francisco Rendón es el segundo de izquierda a derecha en la fotografía del salón (con un libro abierto en las manos) y el sexto de izquierda a derecha en la segunda fila de la escolta (cerca de la bandera).



Otra fotografía del Guanajuato decimonónico conservada en el archivo de Pancho, tomada probablemente un domingo en una concurrida plaza, es del artista Romualdo García, nacido en Silao en 1852 y que una vez en la capital del estado puso su estudio en la calle de Cantarranas número 34.

Pancho salió de Guanajuato en la adolescencia para hacer la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. Las dos fotografías conservadas por él de ese periodo retratan a estudiantes del primero y el segundo año profesional, probablemente todavía en la primera década del siglo (la escuela fue inaugurada en 1906). Aquí la identificación de los retratados se hizo con números manuscritos a los que corresponden los registros de nombres de alumnos y sus ciudades de procedencia en la marialuisa. En ninguna de estas imágenes se consignan los datos del fotógrafo. Y no resulta claro por qué mi abuelo Pancho no aparece en ellas.


Xochitepec, Morelos, 6 de septiembre de 2020
Vínculos
http://www.puentelibre.mx/noticia/historia_escuela_agricultura_hermanos_escobar/