Los Casavantes de Flora Rendón
En algún momento de la tercera década de su vida, Flora Rendón, mi madre, escuchó que una voz le decía, en un sueño, que su destino sería literario. Tal vez obedeciendo a esa revelación, o a ese llamado, se matriculó en la licenciatura de Letras Alemanas y después en la maestría en Letras Inglesas de la UNAM, en las que obtuvo los títulos respectivos con tesis sobre los poetas Georg Trakl y William Blake.
Pero Flora también honró el destino anunciado acompañando su cotidiana práctica del piano (interpretaba obras de Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Schumann…) con la escritura de piezas breves que llamaba “incisos” y que podrían ser ubicadas en el género de los poemas en prosa. Cuando eventualmente las voces de seres inmateriales se multiplicaron en su interior, esos incisos de distinta amplitud trazados con educada caligrafía Palmer se convirtieron también en un buen medio terapéutico para ponerlas en otro sitio.
Durante más de cuatro décadas, Flora ejerció esa escritura íntima con admirables disciplina y constancia. Las decenas de cuadernos escolares tamaño carta rebosantes de manuscritos que produjo tuvieron como únicos destinatarios inmediatos a su esposo Ángel Miquel Alcaraz y a sus dos hijos, pero la autora tenía la certeza de que sus textos encontrarían tarde o temprano lectores fuera de su ámbito familiar más próximo.
El único libro que Flora publicó, en una edición privada, fue Los Casavantes. En él dotó de rasgos ficticios a unos cuantos personajes con nombres tomados de su familia materna y ubicó sus acciones en un pueblo –no menos imaginario, aunque exista en el estado de Chihuahua– llamado Guerrero. De ese libro, que aquí se reproduce, se hicieron en la Ciudad de México cincuenta ejemplares en julio de 1992.
Xochitepec, Morelos, a 24 de agosto de 2020































































